Hip Hop y Reggae: Hermanos hasta la muerte

Imagen extraĆ­da de http://rapealo.com

Algunos dicen que el reggaeton es el aborto del Hip Hop. Otros preferimos acotar que el reggae es el hermano mayor del Hip Hop. El reggae siempre estuvo en el frente delantero del desarrollo de la música e influenció a la música disco, al pop y al rock. Podemos reconocer que el Hip Hop debe dar crédito al reggae y la cultura de Jamaica. Las SOUND SYSTEM jamaicanas eran como para los americanos negros lo que llamaban inner city nights. En estas se sucedían los SHOWDOWNS: desafíos entre MCs y Dancers. Los Jamaicanos y los Afroamericanos estaban relacionados por las condiciones políticas, sociales y económicas a las que hacían frente. De allí surge la raíz de la lírica del Hip Hop. El reggae Dancehall de Jamaica es el Gansgta Rap americano: hablan de las verdades de vivir en el Ghetto, la violencia diaria de los barrios marginales.




El reggae tambiĆ©n contribuyó a la tecnologĆ­a musical del HH. La pequeƱa pero significativa comunidad caribeƱa de New York introdujo el Sound System a las fiestas de las ciudades. Durante los aƱos ´60, los DJs móviles de Jamaica rotaban por los barrios dando sus fiestas “back-a-yard”. Los bass & drums eran “martillazos perforadores”. Se buscaban los sonidos inĆ©ditos para atraer a mĆ”s seguidores a cada fiesta. Las melodĆ­as se “rayaban” dejĆ”ndose espacios vacĆ­os para resaltar los “dark grooves”. El Dub era la remezcla de la consonancia original: se utilizaba el lado B del 45s (simple) Jamaicano, el lado instrumental.

Imagen extraĆ­da de http://rapealo.com




Los record CUTTERS: dubeaban fuera de la pista, sobre el Intro del track y luego lo dejaban sonando acapella. Se hacían cortes abruptos de las voces y agregaban palabras por fuera mientras corría la melodía. Las canciones se cortaban como piezas y se ponían en cualquier orden y momento del record: nada tenía que sonar suavemente. Este nuevo sonido interesó a los artistas urbanos de EEUU, especialmente a los Afroamericanos.

Scratching: asĆ­ se lo llamó al Dub en EEUU. Se volvió muy popular en el South Bronx, el area pobre de New York:”la zona “golpeada”. Para el Scratching sólo necesitaban 2 bandejas y 1 Mic, algo bastante mĆ”s barato y accesible comparado al equipamiento necesario para armar una banda: esto le abrió el camino a este nuevo estilo de hacer mĆŗsica y surgieron 2 nuevos estilos de Dub o Scratching:

• Punch phrasing: explosión rĆ”pida de un track mientras continĆŗa otro en la otra bandeja.
• Break spinning: girar ambos tracks a la vez para repetir mayor cantidad de veces la misma parte.

Imagen extraĆ­da de http://rapealo.com

Los 3 artistas pilares fundadores del scratching de EEUU fueron Afrika Bambaataa, Grandmaster Flash (oriundo de Barbados) y DJ Kool Herc (el Ćŗnico en dar crĆ©dito a sus raĆ­ces jamaicanas), una vez dijo: “la quĆ­mica entera del Hip Hop viene de Jamaica”. “Lo que hice fue tomar la “derecha”: cortĆ© toda la Intro y sólo dejĆ© los golpes. La multitud amaba que los beats del record fueran prolongados. Yo les dĆ­ su propia muestra. Toda mi mĆŗsica se basaba en los heavy bass & percussion wise.”

Kool Herc era gran admirador de KING TUBBY.


King Tubby: pionero del Dub. Ɖl hizo foco en el bajo y el ritmo. El Dub permite “tostar”: el ritmo y bajo continĆŗan en el fondo y una persona puede rimar fuera del beat. Cambiar la textura hundiendo las voces y culminando con los rastros del Eco, creando diversos climas para realzar al singer.
U-Roy: el primer “toaster”. Dio al reggae su dimensión electrifying del vivo. Roy ostentaba las frases que cabĆ­an dentro de la lĆ­rica de la rĆ­tmica de la canción = un estilo de “llamada y respuesta” para mantener arriba a la muchedumbre. El MC de Jamaica o el Rapper de EEUU arrastra sus raĆ­ces del TOAST. Al dub/toast se le sumó algo nuevo: el Sampling, siendo el echo del Hip Hop hoy.

Sampler: Lee Scratch Perry creó la idea de insertar sonidos dentro de sus dub versions. Los primeros efectos fueron llantos de bebes, sirenas de patrulleros, disparos, rotura de cristales...Sonidos tĆ­picos de Ghettos Jamaicanos y Americanos. El Hip Hop tomó estos sonidos para mostrar lo que se oĆ­a dĆ­a a dĆ­a en los barrios marginales = un electroshok de realidad. Que otros escucharan esa dura realidad de esos sitios mirados “de lejos”. PAPA SAN: fue el DJ americano que cambió todo el estilo en los 80=una canción en un tiempo Y le introdujo lĆ­rica-poĆ©tica. Se puede leer fuera de la canción y conserva su rima ritmicamente.

MUTACIƓN DE LA SOUND SYSTEM

JAMAICA: mientras el DJ trabajaba, el Selector usaba efectos electrónicos. El selector “trampeaba” al DJ y a la multitud con efectos de sonidos, cambiando el beat, bajando y subiendo la frecuencia de los altavoces y agregando ecos. Creaba el clima de “tensión” de la fiesta. Los grupos dancers de cada Sound System competĆ­an por partes de 20 cada uno para mostrar su estilo y su beat, creando una sinergĆ­a con su DJ, tratando de controlar a la muchedumbre entera y ganar mĆ”s adeptos a su Sound System y toda la atención al DJ. La flexibilidad de los movimientos es lo dominante en la competición, incluyendo movimientos sexuales pĆ©lvicos.

EEUU: allĆ­ se agregó algo mĆ”s, tomaron 2 copias del mismo disco, usando 1 por bandeja. ¿Por quĆ© escuchar un track entero cuando lo buenos son sólo 20 segundos?. Se ponĆ­an las 2 copias y el DJ resaltaba el sonido mĆ©rito y preciso del track. El resultado era una selección extensiva y modificada hecha por la mano y oĆ­do del humano. La multitud amó poder disfrutar sus beats favoritos por largos ratos durante las fiestas. AquĆ­ la competencia era el Breaking Dance: romper a bailar en el beat del DJ. Los grupos gang culture desafiaban a otros a conocer su estilo de playground en las esquinas, patios, plataformas de trenes y subtes. Se tornaban duelos donde el baile se basaba en movimientos rĆ­gidos, aislados, trabĆ”ndose el torso brazos y piernas se movĆ­an aisladamente en movimientos semi-robóticos.






Tanto el Reggae Dancehall como el Hip Hop retrataron en sus canciones los mensajes de la vida Ć”spera, el vivir en la violencia y marginalidad del Bronx o del sur de Kingston. AsĆ­ ascendieron los poetas solitarios de la calle, representando las realidades y las aspiraciones del Ghetto. LĆ­ricas crudas y explĆ­citas, que hablaban de la opresión, el racismo, la discriminación... muchas veces cuestionadas por “el orden moral”, temiendo que incitaran a los jóvenes a la violencia, cuando en realidad Ć©stas son una vĆ­a de descarga que los representa, trayendo una reflexión acerca de sus realidades polĆ­tico-sociales. El reggae llevó a EEUU una nueva lengua del ritmo, el discurso y el movimiento. Los mĆŗsicos jamaicanos han estado “cantando las noticias”, velando lĆ­neas entre hospitalidad, sociedad y polĆ­tica. “AGRESION; ACEPTACION; EVITACION”. }.


  • Agresión: hablar de violencia.
  • Aceptación: aceptar el ser de esa condición social desesperada y asumirla.
  • Evitación: si no hay nada bueno en “Ć©sa” sociedad, no hay esperanza de construir nada allĆ­.


El Hip Hop devino de Ć©sa fórmula (tanto tĆ©cnico-musical como de relato explĆ­cito) y salió a contar la realidad de “la calle mala”, la violencia, la brutalidad de la policĆ­a. El sound system se convirtió en el centro de atención de las Ć”reas urbanas, haciendo frente a una estructura limitada de posibilidades. El reggae y el Hip Hop han sido quienes consiguieron que se escuchen al resto del mundo los mensajes de desigualdades sufridas por las comunidades negras y hoy por hoy es un arma que tienen mucha gente marginada para expresar sus molestias.


FUENTE ORIGINAL

Publicar un comentario

0 Comentarios