Todos los ojos en 2pac
Todos los ojos en 2pac
Por JD Romero, @JD_Romero23 y Francis Rivilla, @FRHdFcS para; http://canitbeallsosimple.com/
“Todo el mundo estĆ” en guerra con diferentes cosas pero yo a veces estoy en guerra con mi propio corazón”
-Tupac Amaru Shakur
Asesinado a tiros con apenas 25 aƱos, Tupac fue una persona y personaje complejo. Tal como veĆamos en la magnĆfica pelĆcula sobre Notorious Big que dirigió George Tillman Jr en 2009, 2Pac podrĆa ser un revolucionario o un gangster sin escrĆŗpulos al minuto siguiente, alguien capaz de obsesionarse con Biggie Smalls hasta el punto de amenazarlo de muerte reiteradamente en sus canciones y sin embargo vivir asustado a la sombra de Suge Knight (jefe de su propia discogrĆ”fica en el momento de su muerte). El rapero nacido en Nueva York pero criado en Los Angeles podĆa rimar sobre la mujer como eje central del mundo y al siguiente tema decir que para Ć©l todas son unas putas, una mente contradictoria que sin embargo lo tenĆa todo para triunfar, y vaya si triunfó (artĆsticamente).
Con mĆ”s de cien millones de discos vendidos Tupac tenĆa todas las caracterĆsticas para ser exitoso en el mundo de la mĆŗsica en los aƱos noventa: un carĆ”cter y letras subversivas con una elección de bases instrumentales completamente melódicas y limpias. El rapero era todo lo contrario al pop soft e inocente que habĆa triunfado en la dĆ©cada de los ochenta con su imagen gangsta y sus rimas sobre violencia o revolución pero lo hacĆa eligiendo un contexto musical accesible, y no es que Tupac fuera comercial, pero tenemos que reconocer que su mĆŗsica era mucho mĆ”s fĆ”cil, llamativa y apta para emisoras de radio y jóvenes de todo el mundo que los discos que en aquella Ć©poca estaba sacando Mobb Deep, por poner un ejemplo de la costa contraria. La innata habilidad para rapear de Tupac tampoco le hizo mal, una facilidad para escupir rimas con unas entonaciones que amplificaban su mensaje y el valor de la mĆŗsica que le entregaban sus productores.
Tupac Amaru Shakur nació en Harlem (Nueva York) a principios de los setenta y -como estĆ”is pensando- sus padres se inspiraron en el popular guerrero inca para bautizarlo. Afeni Shakur, madre de 2Pac era un miembro activo de los Panteras negras (organización polĆtica afroamericana influida por los pensamientos de Malcolm-X y Frantz Fanon) que fue absuelta de -ni mĆ”s ni menos- 150 cargos el mismo mes del nacimiento del que luego se convirtiera en artista, entre esos cargos estaban los de “conspiración contra el gobierno de Estados Unidos”. Dicho esto, no resulta raro ver y disfrutar del lado mĆ”s revolucionario y concienciado de Tupac como creador, en una mezcla tan extraƱa, incoherente como musicalmente exitosa entre la temĆ”tica gangsta y la solidaridad e igualdad.
Respecto a su progenitor, Tupac nunca tuvo buenas palabras ya que bĆ”sicamente lo abandonó a los seis aƱos “Vino un dĆa y me dijo que era mi padre, me dio dinero y nunca mĆ”s volvĆ a verlo“, el artista lo tacha de cobarde en una sus canciones, todo lo contrario de la imagen que tenĆa de su madre a la que alaba y ensalza en sus Ć”lbumes.
Parece claro que Tupac utilizó las artes como terapia escapista, con unos familiares continuamente entrando y saliendo de la cĆ”rcel (su padrastro, su tĆa…) y es que ya con doce aƱos interpretó a Travis Younger en la obra A raising in the sun en el legendario teatro Apollo para posteriormente estudiar poesĆa, jazz, arte y ballet, habilidades interpretativas que supo explotar en el cine con Poetic Justice (John Singleton), Juice (Ernest R. Dickerson), Above the Rim (Jeff Pollack), Bullet (Julien Temple), La Sombra de los Culpables (Jim Kouf) o Gridlock’d, dirigida por Vondie Curtis-Hall y en la que compartĆa protagonismo con Tim Roth. Una carrera cinematogrĆ”fica con buenas crĆticas como actor que -demasiado a menudo- es ignorada. Chapeau Tupac como artista multidisciplinar.
De nuevo en la actualidad dicen que todo vuelve. El mundillo de la mĆŗsica no iba a ser una excepción. Hay una corriente nostĆ”lgica con los aƱos noventa que se ve plasmada en casi todo los gĆ©neros musicales, incluido el rap y el R&B. No sólo viejas glorias estĆ”n re-editando Ć”lbumes de hace veintitantos aƱos o reciclĆ”ndose con producciones algo mĆ”s actuales pero haciendo lo mismo que llevan haciendo toda la vida; el boom bap, por ejemplo, vuelve a estar de moda al igual que los sampleos souleros. El legado del rap de los benditos aƱos noventa es mĆ”s palpable si cabe hoy en dĆa que en la Ćŗltima dĆ©cada.
Tupac se convirtió en uno de los mayores exponentes del sonido costa oeste (y de la historia del rap tras su muerte), tambiĆ©n conocido como Makaveli {previously on #CIBASS http://canitbeallsosimple.com/2014/11/15/2pac-el-pulso-de-la-calle }. A finales de 1995 y tras cumplir nueve meses de prisión por un caso de abusos sexuales (durante los cuales su Ć”lbum Me Against the World vendió cifras astronómicas), Shakur es liberado gracias a la fianza de mĆ”s de millón y medio de dólares depositada por Marion “Suge” Knight (ex jugador de Los Angeles Rams y gangster a media jornada) y Jimmy Iovine. A cambio, Tupac deberĆa grabar tres Ć”lbumes para Interscope / Death Row Records. Con el doble Ć”lbum All Eyez On Me editado en febrero del 96, Tupac cumple las dos terceras partes del trato y le da un giro completo a su carrera. El hijo de los Panteras Negras, el poeta callejero que denunciaba las desigualdades sociales en los barrios marginales de Estados Unidos tendrĆa un lapsus al mĆ”s puro estilo Death Row, ademĆ”s de un cambio emocional en su vida, comenzando a vivir aterrorizado.
All Eyez On Me estĆ” salpicado por todos los defectos y virtudes de los discos sacados en aquella Ć©poca por el sello de Suge Knight. Es un Ć”lbum en el que predominan la temĆ”tica al mĆ”s puro gangsta rap sobre como dominar los bajos fondos y los temas fiesteros de gran musicalidad plagados de excesos de drogas, alcohol y sexo. Producciones de Dat Nigga Daz y de un hasta entonces casi desconocido Johnny J dominan los crĆ©ditos del Ć”lbum dĆ”ndole ese sonido gangsta funk que se llevaba por entonces. El archiconocido Dr Dre solo le produjo dos temas; Can’t C Me (con la colaboración de George Clinton) y el mĆtico California Love, donde colabora el propio Dr Dre y el talk box de Roger Troutman, todo un Ć©xito de radio y clubs que sigue sondando hoy dĆa y es que California Love alcanzó el doble disco platino en ventas de singles. Para cerrar el cartel de productores, podemos encontrar entre los crĆ©ditos a un grupo de beatmakers de Ć©lite (de la costa Oeste en su mayorĆa) como son Devante Swing (con una producción que dista bastante de su hasta entonces repertorio), DJ Quik, DJ Pooh, Rick Rock y QD3 (el hijo productor de Quincy Jones). Aparte de las colaboraciones ya mencionadas, 2pac contó con la ayuda de sus inseparables Outlaw Immortalz, el plantel de Death Row casi al completo (Tha Dogg Pound, Snoop Doggy Dogg, Danny Boy, Nate Dogg, Michel’le), una buena representación de rappers californianos (Rappin’ 4 Tay, C-Bo, Richie Rich, E-40, B-Legit), K-Ci and Jojo en el estribillo del How Do You Want It y Method Man y Redman como Ćŗnicos representantes de la Costa Este, una Ćŗnica representación pero de bastante peso.
El paisaje musical de All eyez on me es variado dentro de una misma y gruesa lĆnea: del digital explĆcito de Ambitionz az a ridah con el que abre el disco al porn funk de How do u want it, la gangsta 2 of Amerikaz most wanted junto a Snoop Dogg (Snoop Doggy Dogg en aquellos tiempos) la sincera y cruda Only god can judge me y las tranquilas (aunque no menos duras en temĆ”tica) Life goes on o I ain’t mad at cha. Los samples utilizados iban de Quincy Jones, Prince, James Brown, The O’Jays a Joe Coker o Hank Crawford, sonido Death Row orgulloso lĆrica y musicalmente con un ritmo de vida completamente coherente con sus textos.
Como resultado, mĆ”s de diez millones de copias de este Ć”lbum han sido vendidas solo en Estados Unidos convirtiĆ©ndose en el mayor Ć©xito comercial de 2pac, un disco de sonido limpio que alterna las baladas con la temĆ”tica gangsta y los pincelazos sociales del artista californiano. Un disco que ha trascendido lo temporal y que aĆŗn a dĆa de hoy sigue estando (o deberĆa) en las estanterĆas de todos los bboys del mundo, All eyez on me es una especia de captura de un momento especĆfico del rap de Estados Unidos, un momento agrio y violento pero mĆ”s que reseƱable musicalmente y el sĆŗmmun creativo de un artista tan polĆ©mico como inigualable.
Live by the gun die by the gun.
Por JD Romero, @JD_Romero23 y Francis Rivilla, @FRHdFcS para; http://canitbeallsosimple.com/
“Todo el mundo estĆ” en guerra con diferentes cosas pero yo a veces estoy en guerra con mi propio corazón”
-Tupac Amaru Shakur
Asesinado a tiros con apenas 25 aƱos, Tupac fue una persona y personaje complejo. Tal como veĆamos en la magnĆfica pelĆcula sobre Notorious Big que dirigió George Tillman Jr en 2009, 2Pac podrĆa ser un revolucionario o un gangster sin escrĆŗpulos al minuto siguiente, alguien capaz de obsesionarse con Biggie Smalls hasta el punto de amenazarlo de muerte reiteradamente en sus canciones y sin embargo vivir asustado a la sombra de Suge Knight (jefe de su propia discogrĆ”fica en el momento de su muerte). El rapero nacido en Nueva York pero criado en Los Angeles podĆa rimar sobre la mujer como eje central del mundo y al siguiente tema decir que para Ć©l todas son unas putas, una mente contradictoria que sin embargo lo tenĆa todo para triunfar, y vaya si triunfó (artĆsticamente).
Con mĆ”s de cien millones de discos vendidos Tupac tenĆa todas las caracterĆsticas para ser exitoso en el mundo de la mĆŗsica en los aƱos noventa: un carĆ”cter y letras subversivas con una elección de bases instrumentales completamente melódicas y limpias. El rapero era todo lo contrario al pop soft e inocente que habĆa triunfado en la dĆ©cada de los ochenta con su imagen gangsta y sus rimas sobre violencia o revolución pero lo hacĆa eligiendo un contexto musical accesible, y no es que Tupac fuera comercial, pero tenemos que reconocer que su mĆŗsica era mucho mĆ”s fĆ”cil, llamativa y apta para emisoras de radio y jóvenes de todo el mundo que los discos que en aquella Ć©poca estaba sacando Mobb Deep, por poner un ejemplo de la costa contraria. La innata habilidad para rapear de Tupac tampoco le hizo mal, una facilidad para escupir rimas con unas entonaciones que amplificaban su mensaje y el valor de la mĆŗsica que le entregaban sus productores.
Tupac Amaru Shakur nació en Harlem (Nueva York) a principios de los setenta y -como estĆ”is pensando- sus padres se inspiraron en el popular guerrero inca para bautizarlo. Afeni Shakur, madre de 2Pac era un miembro activo de los Panteras negras (organización polĆtica afroamericana influida por los pensamientos de Malcolm-X y Frantz Fanon) que fue absuelta de -ni mĆ”s ni menos- 150 cargos el mismo mes del nacimiento del que luego se convirtiera en artista, entre esos cargos estaban los de “conspiración contra el gobierno de Estados Unidos”. Dicho esto, no resulta raro ver y disfrutar del lado mĆ”s revolucionario y concienciado de Tupac como creador, en una mezcla tan extraƱa, incoherente como musicalmente exitosa entre la temĆ”tica gangsta y la solidaridad e igualdad.
Respecto a su progenitor, Tupac nunca tuvo buenas palabras ya que bĆ”sicamente lo abandonó a los seis aƱos “Vino un dĆa y me dijo que era mi padre, me dio dinero y nunca mĆ”s volvĆ a verlo“, el artista lo tacha de cobarde en una sus canciones, todo lo contrario de la imagen que tenĆa de su madre a la que alaba y ensalza en sus Ć”lbumes.
Parece claro que Tupac utilizó las artes como terapia escapista, con unos familiares continuamente entrando y saliendo de la cĆ”rcel (su padrastro, su tĆa…) y es que ya con doce aƱos interpretó a Travis Younger en la obra A raising in the sun en el legendario teatro Apollo para posteriormente estudiar poesĆa, jazz, arte y ballet, habilidades interpretativas que supo explotar en el cine con Poetic Justice (John Singleton), Juice (Ernest R. Dickerson), Above the Rim (Jeff Pollack), Bullet (Julien Temple), La Sombra de los Culpables (Jim Kouf) o Gridlock’d, dirigida por Vondie Curtis-Hall y en la que compartĆa protagonismo con Tim Roth. Una carrera cinematogrĆ”fica con buenas crĆticas como actor que -demasiado a menudo- es ignorada. Chapeau Tupac como artista multidisciplinar.
De nuevo en la actualidad dicen que todo vuelve. El mundillo de la mĆŗsica no iba a ser una excepción. Hay una corriente nostĆ”lgica con los aƱos noventa que se ve plasmada en casi todo los gĆ©neros musicales, incluido el rap y el R&B. No sólo viejas glorias estĆ”n re-editando Ć”lbumes de hace veintitantos aƱos o reciclĆ”ndose con producciones algo mĆ”s actuales pero haciendo lo mismo que llevan haciendo toda la vida; el boom bap, por ejemplo, vuelve a estar de moda al igual que los sampleos souleros. El legado del rap de los benditos aƱos noventa es mĆ”s palpable si cabe hoy en dĆa que en la Ćŗltima dĆ©cada.
Tupac se convirtió en uno de los mayores exponentes del sonido costa oeste (y de la historia del rap tras su muerte), tambiĆ©n conocido como Makaveli {previously on #CIBASS http://canitbeallsosimple.com/2014/11/15/2pac-el-pulso-de-la-calle }. A finales de 1995 y tras cumplir nueve meses de prisión por un caso de abusos sexuales (durante los cuales su Ć”lbum Me Against the World vendió cifras astronómicas), Shakur es liberado gracias a la fianza de mĆ”s de millón y medio de dólares depositada por Marion “Suge” Knight (ex jugador de Los Angeles Rams y gangster a media jornada) y Jimmy Iovine. A cambio, Tupac deberĆa grabar tres Ć”lbumes para Interscope / Death Row Records. Con el doble Ć”lbum All Eyez On Me editado en febrero del 96, Tupac cumple las dos terceras partes del trato y le da un giro completo a su carrera. El hijo de los Panteras Negras, el poeta callejero que denunciaba las desigualdades sociales en los barrios marginales de Estados Unidos tendrĆa un lapsus al mĆ”s puro estilo Death Row, ademĆ”s de un cambio emocional en su vida, comenzando a vivir aterrorizado.
All Eyez On Me estĆ” salpicado por todos los defectos y virtudes de los discos sacados en aquella Ć©poca por el sello de Suge Knight. Es un Ć”lbum en el que predominan la temĆ”tica al mĆ”s puro gangsta rap sobre como dominar los bajos fondos y los temas fiesteros de gran musicalidad plagados de excesos de drogas, alcohol y sexo. Producciones de Dat Nigga Daz y de un hasta entonces casi desconocido Johnny J dominan los crĆ©ditos del Ć”lbum dĆ”ndole ese sonido gangsta funk que se llevaba por entonces. El archiconocido Dr Dre solo le produjo dos temas; Can’t C Me (con la colaboración de George Clinton) y el mĆtico California Love, donde colabora el propio Dr Dre y el talk box de Roger Troutman, todo un Ć©xito de radio y clubs que sigue sondando hoy dĆa y es que California Love alcanzó el doble disco platino en ventas de singles. Para cerrar el cartel de productores, podemos encontrar entre los crĆ©ditos a un grupo de beatmakers de Ć©lite (de la costa Oeste en su mayorĆa) como son Devante Swing (con una producción que dista bastante de su hasta entonces repertorio), DJ Quik, DJ Pooh, Rick Rock y QD3 (el hijo productor de Quincy Jones). Aparte de las colaboraciones ya mencionadas, 2pac contó con la ayuda de sus inseparables Outlaw Immortalz, el plantel de Death Row casi al completo (Tha Dogg Pound, Snoop Doggy Dogg, Danny Boy, Nate Dogg, Michel’le), una buena representación de rappers californianos (Rappin’ 4 Tay, C-Bo, Richie Rich, E-40, B-Legit), K-Ci and Jojo en el estribillo del How Do You Want It y Method Man y Redman como Ćŗnicos representantes de la Costa Este, una Ćŗnica representación pero de bastante peso.
El paisaje musical de All eyez on me es variado dentro de una misma y gruesa lĆnea: del digital explĆcito de Ambitionz az a ridah con el que abre el disco al porn funk de How do u want it, la gangsta 2 of Amerikaz most wanted junto a Snoop Dogg (Snoop Doggy Dogg en aquellos tiempos) la sincera y cruda Only god can judge me y las tranquilas (aunque no menos duras en temĆ”tica) Life goes on o I ain’t mad at cha. Los samples utilizados iban de Quincy Jones, Prince, James Brown, The O’Jays a Joe Coker o Hank Crawford, sonido Death Row orgulloso lĆrica y musicalmente con un ritmo de vida completamente coherente con sus textos.
Como resultado, mĆ”s de diez millones de copias de este Ć”lbum han sido vendidas solo en Estados Unidos convirtiĆ©ndose en el mayor Ć©xito comercial de 2pac, un disco de sonido limpio que alterna las baladas con la temĆ”tica gangsta y los pincelazos sociales del artista californiano. Un disco que ha trascendido lo temporal y que aĆŗn a dĆa de hoy sigue estando (o deberĆa) en las estanterĆas de todos los bboys del mundo, All eyez on me es una especia de captura de un momento especĆfico del rap de Estados Unidos, un momento agrio y violento pero mĆ”s que reseƱable musicalmente y el sĆŗmmun creativo de un artista tan polĆ©mico como inigualable.
Live by the gun die by the gun.
No hay comentarios.
Danos tu opinión