Breaking News

Recuperar la voz: diez propuestas de rap feminista latinoamericano

“Por medio de la rima hacemos que muchas mujeres griten, hablen, que sean escuchadas. Que con cada canción sientan que no estĆ”n solas, que estamos vivas y que somos libres de pensamiento. Que su lucha es nuestra lucha, y que no es en vano”. Estas palabras de la rapera caraqueƱa AnarkĆ­a Ruiz capturan la conciencia del rap feminista en LatinoamĆ©rica. Una corriente en continuo crecimiento que trata de restablecer los conceptos de diversidad, respeto e igualdad en la cultura hip hop


Por Carlos Bouza

En 1979, Sylvia Robinson, una mujer negra de aguda visión empresarial, ayudó a colocar los cimientos de Sugarhill Records, discogrÔfica pionera en la comercialización y expansión de la primera música rap. La cultura hip hop se encontraba por entonces en pleno proceso de construcción, buscando su forma definitiva en distritos neoyorquinos que, como el Bronx, habían sido azotados por una larga cadena de políticas sociales, económicas y urbanísticas devastadoras. En esos territorios, convertidos en fértiles laboratorios de ideas, los jóvenes negros y latinos se aventuraban en la búsqueda de un lenguaje común, que ayudase a transformar la violencia latente en una oportunidad creativa para el juego subversivo, al margen del sistema dominante.

Tras un largo proceso de experimentación conjunta, el hip hop se convirtió finalmente en una forma cultural sólida, exportable y multiforme, articulada en torno a cuatro elementos bÔsicos: el rap (la poesía), el turntablism (su armazón musical), el breakdance (el baile) y el grafiti (la pintura).



Diez aƱos despuĆ©s, la poesĆ­a y la mĆŗsica habĆ­an evolucionado hasta atomizarse en decenas de nuevas direcciones, dominando la industria musical norteamericana y extendiĆ©ndose rĆ”pidamente al resto del mundo. Sin embargo, algo se habĆ­a perdido por el camino: el espĆ­ritu colaborativo que habĆ­a unido a chicas y chicos en un esfuerzo comĆŗn no tardó en diluirse, contaminado por la lógica androcĆ©ntrica de ese poder al que el rap deberĆ­a estar combatiendo. Un dato revelador: en 'Generación Hip Hop" (Caja Negra, 2014), el ambicioso ensayo de Jeff Chang que recorre la historia del gĆ©nero, la presencia femenina en el abultado apĆ©ndice a modo de "discografĆ­a bĆ”sica" es prĆ”cticamente residual.
El hip hop llegó a Latinoamérica en los años ochenta, bajo la forma de una promesa, y se asentó en las dos décadas siguientes como una realidad estable y en continua efervescencia. Al igual que en EEUU, el rap latino funcionaba como un amplificador de realidades sociales concretas, por lo que no es extraño que fuese permeable a las heridas históricas (regímenes militares, feminicidio, profundas brechas económicas) que el mapa latinoamericano arrastraba durante un largo tiempo. De esta forma, junto a las expresiones mÔs lúdicas del género, se desarrolló un foco de resistencia desde el que se devolvía al rap su condición de herramienta de combate. Es en estos mÔrgenes donde se gesta lo que hoy identificamos como un boom de las rimas feministas, en el que cientos de femcees descubren su poder y deciden pasar a la acción, reclamando su papel de sujetos activos dentro de una cultura que las había desplazado durante años.
El rap feminista restauró el valor de la lucha en comĆŗn y forjó nuevas redes. De este espĆ­ritu cooperativo surgieron iniciativas como el disco recopilatorio 'Femcees, Flow Feminista' (2014), financiado a travĆ©s de crowdfunding y concebido como un impulso hacia un reto mayor: apoyar a "grupos y redes de mujeres feministas y defensoras de los Derechos Humanos del Estado espaƱol, LatinoamĆ©rica y el Caribe", destinando a estas plataformas los beneficios Ć­ntegros de la obra. O, el pasado mes de octubre, el festival La Rima en Barcelona, cuyo cartel incluyó a latinoamericanas como Krudas Cubensi.
La siguiente panorÔmica no tiene una pretensión exhaustiva, pues eso sería imposible. En nuestro breve itinerario buscamos pistas acerca del trabajo de diez mujeres, establecidas en nueve países: algunas formaron parte de la citada recopilación; otras, trabajan desde distintos Ômbitos para construir un espacio de creación inclusivo, plural y libre de machismo:
REBECA LANE: "Ni dios ni patria, ni marido ni partido"
La guatemalteca Rebeca Lane se formó como rapera desde la poesĆ­a, aceptando asĆ­ el legado de una tĆ­a poeta y guerrillera, desaparecida por el ejĆ©rcito cuando arrancaba la dĆ©cada de los ochenta. De forma natural, y seducida por la cultura hip hop, su escritura comenzó a derivar hacia formas que permitĆ­an ser rapeadas y volcadas en canciones, convirtiĆ©ndose en una pionera del rap feminista en Guatemala. Socióloga forjada en el anarquismo, asegura que su arte nace del cuestionamiento de la propia identidad y de las construcciones sociales que la configuran, y concibe sus temas como si fuesen pequeƱos ensayos, pensados para saltar de las academias a las calles. Sus dos discos hasta la fecha, 'Canto' (2014) y 'PoesĆ­a Venenosa' (2015), pueden escucharse en su cuenta de Bandcamp, y ambos estĆ”n disponibles para ser descargados gratuitamente.

MARE ADVERTENCIA LƍRIKA: "Esta es mi vida, mi cuerpo, mis decisiones"
Si Rebeca Lane saltó de la poesĆ­a al rap, la oaxaqueƱa Mare Advertencia LĆ­rika se introdujo en la órbita del hip hop a travĆ©s del grafiti. Bajo sus rimas, estimuladas por una batidora de sonidos que incorpora elementos del folklore mejicano, el reggae o el funk, no es difĆ­cil detectar el aliento constante de la violencia. De hecho, sus dos obras en solitario, '¡QuĆ© mujer!' (2010) y 'Experimental Pole' (2013), giran obsesivamente en torno a dos preocupaciones: la resistencia frente al patriarcado y la denuncia de la intensa corriente de agresividad (contra las mujeres, contra las comunidades indĆ­genas) que sacude al paĆ­s azteca. Volcada en proyectos educativos, no sólo emplea el rap como un medio para alentar el pensamiento crĆ­tico, sino que tambiĆ©n participa activamente en talleres y cursos orientados a potenciar la emancipación femenina.



CAYE CAYEJERA: "GƩneros rƭgidos, perfecto mecanismo"
Esta artista ecuatoriana de amplio espectro, autodefinida como transfeminista, es una cara conocida entre los colectivos lĆ©sbico-feministas de Quito, con quienes participa en actividades que van desde el teatro a la intervención creativa del espacio pĆŗblico. Su proyecto mĆ”s difundido hasta el momento es la iniciativa documental autogestionada 'Mujeres Tras La CĆ”mara', que captura el proceso de resistencia y lucha de las mujeres sudamericanas ante los conflictos mineros, petroleros, agro-productivos y de instalación de infraestructura. Como femcee, Caye Cayejera no ha editado todavĆ­a ningĆŗn disco, aunque los fragmentos de su trabajo desperdigados en la red apuntan hacia la necesidad de desarticular los modelos heteronormativos y reivindicar la diversidad. El videoclip de su canción 'Puro Esterotipo', renuncia a los acostumbrados clichĆ©s promocionales, al plantearse como una pequeƱa guĆ­a de autodefensa en situaciones de agresión sexual.

NARKƍA RUIZ: "Cansadas de violaciones, cansadas de humillaciones, nos veĆ­an poca cosa, ahora...¡agĆ”rrense los pantalones!"
Venezolana de Caracas, AnarkĆ­a Ruiz no sólo es una pionera del rap feminista en su paĆ­s: ademĆ”s, podemos considerarla como una precursora de esta corriente musical y polĆ­tica en toda LatinoamĆ©rica. Comenzó a entrenarse como rimadora en 1999, con apenas 16 aƱos, y tras formar parte del grupo Dr. Scratch inició una larga lucha para establecerse como femcee en solitario. Enfrentada a un ambiente cultural anquilosado y con pocas infraestructuras, finalmente consiguió fijar su rap agresivo en la torrencial mixtape 'Prefiero Ser Asi' (20114): una grabación que documenta la vida de los jóvenes en los barrios caraqueƱos y reivindica el papel de las mujeres en los procesos históricos de resistencia e insurrección. Desde hace mĆ”s de un lustro, trabaja para instalar una red de apoyo entre mujeres raperas en Venezuela, siguiendo el ejemplo de los colectivos 'Mujeres Trabajando' (MĆ©xico) y 'Somos mujeres, somos hip hop' (Ecuador).


JEZZY P: "Mis ideales son ya mis normas"
Jezzy P fue una de las primeras mujeres rimadoras que se atrevieron a alzar la voz en Ecatepc, el municipio mexicano con mayor tasa de feminicidios, y desde allĆ­ consiguió sentar las bases de una comunidad hip hop heterogĆ©nea y crĆ­tica. Comenzó a foguearse en 1996 con la banda Pollos Rudos, junto a la tambiĆ©n rapera Luz Reality, abriĆ©ndose camino en un territorio en el que la presencia de mujeres 'femcees' era menos que anecdótica, y siete aƱos despuĆ©s ya habĆ­a conseguido asentarse como una artista autónoma de creciente proyección comercial. Desde 2009 es una de las caras visibles de los colectivos "Rimas Femeninas", consagrado a visibilizar la mĆŗsica de chicas raperas surgidas del underground mexicano, y "Mujeres Trabajando", que incentiva la creación femenina dentro de las cuatro disciplinas que integran la cultura hip hop. Sus canciones, con un marcado acento en asuntos como la discriminación por gĆ©nero y el valor del trabajo comunitario, han sido reunidas hasta el momento en cinco discos propios y varias recopilaciones.


DANAY SUƁREZ: "La esclavitud comienza en el hogar"
Aunque Danay SuĆ”rez ha sido descrita como "la representante del hip hop con conciencia feminista" en Cuba, el rap es sólo unos de los muchos ingredientes que esta habanera incorpora a una propuesta musical en continua reformulación. Vinculada en sus inicios al cante lĆ­rico, su versatilidad como vocalista le ha permitido moverse indistintamente en el territorio del jazz, el bolero o el soul, perfeccionando una fusión con la que ha recorrido escenarios de todo el mundo. Tanto por su interĆ©s en los conceptos de dignidad y rebeldĆ­a, como por su elegante condensación de estilos, sus discos 'Polvo De La Humedad' y 'Flores' (ambos de 2014) pueden considerarse como descendientes directos de las mejores obras de Lauryn Hill ('The Miseducation Of Lauryn Hill') y Erykah Badu ('Baduizm').





DIANA AVELLA: "Mujer nací, en un mundo pa' machos, de güevas, de pantalones, de golpes, de maltrato"
Diana Avella creció en Santa Rosa De Lima, un municipio bolivariano abandonado a su suerte, en el que no era extraƱo tropezarse con un cadĆ”ver nada mĆ”s salir a la calle. Acostumbrada a encadenar y simultanear empleos que raramente ofrecĆ­an un respiro a la asfixiante economĆ­a familiar, se concentró en dos objetivos: estudiar para poder salir del barrio, y perfeccionarse como rimadora para enfocar su pasión por el hip hop. Los inicios no fueron fĆ”ciles: durante aƱos lidió con productores que le cerraban las puertas, asegurĆ”ndole que el rap era cosa de hombres. Sin embargo, tras un camino lleno de obstĆ”culos, consiguió sacar adelante sus primer disco oficial, 'NacĆ­ Mujer' (2010): una grabación respaldada por un amplio nĆŗcleo de DJs, en la que rapea con furia sobre las desigualdades económicas y de gĆ©nero que inundan todos los Ć”mbitos de la vida cotidiana. Hoy, Diana es licenciada en Lengua Castellana, y la artista colombiana de rap con mĆ”s giras internacionales. AdemĆ”s, forma parte del 'Colectivo Distrital De Mujeres Hip Hoppers', concebido para apoyar la cultura urbana femenina en Colombia.
RIMA ROJA EN VENUS: "Las mujeres hoy unidas hacemos la diferencia"
Para Venus Castillo, femcee y locutora de radio, el rap fue una terapia para extirparse el dolor tras la muerte de su hermano. En 2010, despuĆ©s de haber formado parte de distintos grupos musicales, fundó junto a la tambiĆ©n rapera Mariela Salgado el dĆŗo quiteƱo Rima Roja En Venus: Venus por la diosa romana del amor, la belleza y la fertilidad, y el rojo como color asociado a la revolución. La idea era "quejarse, pero aportando soluciones": es decir, buscando mecanismos de resistencia frente a las imposiciones del sistema. AsĆ­ concibieron su primer Ć”lbum, 'Libre AlbedrĆ­o' (2012), un puƱado de rimas en contra de todas las normas y leyes orientadas a restringir la libertad individual. Dos aƱos despuĆ©s, 'Sin Maquillaje' (2014) contribuyó a ensanchar su sonido y a dirigir sus textos hacia un discurso marcadamente feminista, incorporando nuevos instrumentos y colaboraciones de mujeres procedentes de distintos rincones de AmĆ©rica Latina.





MISS BOLIVIA: "No tengo miedo, voy montada en un caballo de viento"
Sus letras buscan el cortocircuito constante a travĆ©s del humor, y su mĆŗsica persigue la fusión sin lĆ­mites: ademĆ”s de transitar por los caminos del dubstep, el dancehall o el folklore, la femcee y productora bonaerense Miss Boliva reivindica el valor de la cumbia villera, un gĆ©nero estigmatizado por su origen marginal. Sin embargo, lo que desencadenó todo fue su amor por el rap: un estilo que decidió impregnar de conciencia crĆ­tica tras interesarse por la lucha de las Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo. Por el rap decidió aparcar su carrera como psicóloga, intuyendo que el proceso de escritura e interpretación funcionaba no sólo como un extraordinario dispositivo terapĆ©utico, sino tambiĆ©n como una herramienta muy importante para transformar la realidad social. Sus dos Ć”lbumes, 'Alhaja' y 'Miau' fueron publicados respectivamente en 2011 y 2014.




BELONA MC: "InflĆŗyele a tu hija a no ser una sirvienta"
Cindy López, oriunda del barrio de El Salto (Santiago De Chile) y rebautizada como Belona MC en recuerdo a la diosa romana de la guerra, es una de las principales representantes de la nueva ola del rap chileno. A sus veintidós aƱos, esta admiradora de Atahualpa Yupanqui, Chico Buarque y Violeta Parra reclama la necesidad de desterrar el ego en el rap, lo que la ha convertido en una importante cronista de las recientes movilizaciones estudiantiles en Chile. Moldeadas con un estilo arrollador y preciso, sus grabaciones 'Libres Y Salvajes' (2011) y 'Dignidad Rebelde' (2014) embisten contra el patriarcado y apuntan hacia el gobierno del ya expresidente SebastiĆ”n PiƱera: "Nos tienen adormecidos, adoctrinados, y en el entretenimiento que entregan pasa muy desapercibida la violencia, no sabemos para quien trabajamos (...) Si la gente se levantara serĆ­amos lĆ­deres de nuestras propias vidas". Para Cindy, la buena salud del rap latinoamericano pasa necesariamente por "la honestidad, humildad, perseverancia, unión y, sobre todas las cosas, el respeto hacia el otro".


Foto de portada: Facebook/Belona MC
FUENTE ORIGINAL


No hay comentarios.

Danos tu opinión