Breaking News

"Del Coleccionismo al Mainstream: El Boom de los CDs y la Industria Musical Colombiana"


La fiebre por coleccionar CDs, aunque parezca una novedad, es en realidad una prÔctica que ha perdurado a lo largo de las décadas. Los coleccionistas existen en todos los Ômbitos, desde la música hasta la moda, y en cada una de estas Ôreas, han formado comunidades apasionadas. Sin embargo, a mediados de 2014, esta fiebre adquirió una nueva dimensión, particularmente en el Ômbito del hip hop. Surgió una obsesión por poseer los discos de los artistas favoritos, y los músicos no tardaron en notar esta tendencia, capitalizando la pasión de los fanÔticos con una estrategia particular: liberar algunos temas en plataformas digitales mientras reservaban otros exclusivamente para los CDs. Esta tÔctica no solo incentivó la compra de discos, sino que también creó un aura de exclusividad y culto alrededor de las "joyas" menos conocidas.



Esta estrategia, paradójicamente, construyó una ambivalencia: por un lado, alimentó el culto a lo underground, a esa mĆŗsica que se encuentra en las sombras del mainstream; y por otro, fue la base para el surgimiento de una nueva industria musical en Colombia. Aunque es cierto que los pioneros del rap colombiano lograron grandes hazaƱas y representaron el gĆ©nero en festivales internacionales, el nivel de consumo y la expansión del hip hop en la actualidad superan con creces lo que se habĆ­a visto en Ć©pocas anteriores. 


En esos días, muchos de nosotros nos sentíamos extasiados al adquirir nuevos discos en festivales, ansiosos por incluirlos en nuestra preciada "Biblia" de CDs. Era un orgullo llevar nuestro discman al colegio y presumir las últimas adquisiciones a los amigos. Hoy en día, esa pasión se ha convertido en una fiebre que ha llevado a muchos a invertir sumas considerables en CDs, creando una subcultura de coleccionismo musical que trasciende el simple acto de escuchar música.


Este fenómeno no es exclusivo del rap. Coleccionistas de moda, como aquellos que buscan piezas vintage de chaquetas, zapatillas o ropa de diseƱador, tambiĆ©n han visto crecer su comunidad, en parte gracias a la visibilidad que les ha dado internet. No obstante, el caso de los CDs de hip hop en Colombia es particularmente fascinante porque ha coincidido con el nacimiento y desarrollo de una industria musical mĆ”s formalizada. 


Hoy, artistas como Realidad Mental o Penyair llenan teatros como el Royal Center, y sellos discogrÔficos como Sello Pro han sido fundamentales en traer a artistas internacionales de renombre, fortaleciendo una infraestructura que se estÔ consolidando con el tiempo. Estamos presenciando el ascenso de una generación de raperos que, ademÔs de ser artistas, se han profesionalizado en campos como el derecho, la ingeniería de sonido, la edición de video, la fotografía y la producción de espectÔculos. Estos avances indican que estamos viviendo la época dorada del hip hop colombiano, un momento que serÔ recordado como el inicio de una industria que, sin duda, dejarÔ una huella imborrable.


A todos los amantes de la música caleta, gracias por mantener viva y en constante crecimiento esta cultura. Lo que hoy coleccionamos y atesoramos, mañana serÔn recuerdos invaluables de una era dorada del hip hop colombiano. Guardemos cada momento, cada disco, cada experiencia, pues estamos escribiendo la historia de una industria en plena expansión.

No hay comentarios.

Danos tu opinión