Duki hace historia en Netflix con “Rockstar: desde el fin del mundo”
Del freestyle al streaming: cómo Duki convirtió su historia en una lección para la industria del contenido
Industria – 3 de octubre de 2025
Lo que comenzó en una plaza de Buenos Aires terminó en Netflix. “Rockstar: Duki, desde el fin del mundo” no es solo un documental: es una radiografía de cómo un artista y su entorno transformaron la música urbana en un caso de estudio sobre gestión, estrategia y poder creativo en el nuevo ecosistema del contenido global.
Para Mariano Kon, especialista en contenido transmedia y productor ejecutivo del proyecto, la enseñanza es clara:
“En la industria solemos reducir la creatividad a lo artístico —la narrativa, la estética, el guion—. Pero hoy, la verdadera creatividad también está en cómo se arma el negocio, cómo se negocian los derechos, cómo se construyen alianzas.”
El estreno de Rockstar marca un punto de inflexión. Ya no se trata solo de contar buenas historias: el desafío es saber articular lo artístico con lo corporativo, y hacerlo sin perder alma ni autenticidad.
Un nuevo paradigma en el negocio del contenido
Durante años, el modelo fue lineal: un productor presentaba su idea, un canal o plataforma respondía, y listo.
Pero ese sistema se agotó. Hoy los commissioners son menos, más exigentes y operan con métricas quirúrgicas. Las productoras pequeñas y medianas deben reinventarse para sobrevivir. Rockstar es la prueba de que se puede hacer.
“Ya no basta con una buena historia. Hay que saber negociar, gestionar, conectar y traducir entre lo legal, lo técnico y lo artístico”, explica Kon.
Por qué Duki fue el elegido
La elección de Duki no fue casualidad. En menos de una década, el argentino pasó de romper cyphers en las plazas a llenar el Estadio River Plate y el Santiago Bernabéu.
Su crecimiento es una historia que trasciende géneros: autenticidad, visión y timing. Tres claves que lo convirtieron en un imán tanto para su público como para una plataforma global como Netflix, que busca narrativas con peso cultural y resonancia regional.
“La música viaja sin traducción”, dice Kon. “Pero también es un terreno complicado: demasiados egos, derechos, corporaciones y lenguajes distintos. Lograr que todo eso conviva requiere más que talento: requiere ingeniería creativa.”
Creatividad más allá del set
El verdadero reto de Rockstar no fue solo filmar. Fue armonizar mundos distintos —artistas, sellos, abogados, managers y ejecutivos— bajo una misma visión.
Cada decisión exigió una dosis de creatividad aplicada al management y la ingeniería de derechos.
“Convencer a todas las partes de que la mirada del director debía prevalecer, o que un clearance musical riguroso era esencial, fue un ejercicio de confianza y profesionalismo”, relata Kon.
“Gracias a eso, el documental no solo se concretó, sino que elevó el estándar creativo y de negocio en la región.”
Más que un estreno, un precedente
El proyecto demuestra que la nueva creatividad no se limita al arte, sino a la capacidad de orquestar voluntades. En un mercado donde muchos proyectos mueren en la fase de desarrollo, Rockstar: Duki, desde el fin del mundo logró lo impensado: unir arte, industria y autenticidad bajo una misma bandera.
“Hoy, la clave ya no es elegir entre lo artístico y lo empresarial —concluye Kon—. Es integrar ambos mundos. Esa integración es la que permite que un documental como Rockstar exista y llegue a millones de pantallas.”
La historia de un fenómeno global
Más allá del caso de estudio, Rockstar ofrece una mirada íntima al universo del trap argentino.
Desde los freestyle en las plazas porteñas hasta los conciertos históricos en River y el Bernabéu, el documental muestra cómo Mauro “Duki” Lombardo convirtió su experiencia personal en un fenómeno cultural de alcance global.
Imágenes exclusivas, entrevistas, confesiones y una narrativa cercana revelan la metamorfosis de un chico de barrio en un símbolo generacional.
Del freestyle al streaming, Duki no solo rompió récords: reescribió el manual de cómo se construye una estrella en la era del contenido.
Fuente: EscribiendoCine — escribiendocine.com