Breaking News

El muralismo como herramienta social y como fuente de trabajo

Escrito por: Micaela Taumaturgo (Universidad Nacional de Moreno)
Fotos de: Gentileza Yoni Estivariz

Diferentes artistas del conurbano cuenta por qué se dedican a realizar sus obras en el espacio público y en dimensiones monumentales. Del graffitti al mural, un recorrido que puede empezar como militancia y terminar como profesión.




El arte callejero que florece en los espacios urbanos puede ser una herramienta de inclusión social. Es apreciado desde distintos Ôngulos y distancias. Lo puede ver una persona que vuelve de trabajar en el colectivo, como también habitantes de la zona y curiosos.

«CarlĆ­ Human» es de la localidad de MuƱiz y se dedica hace mĆ”s de 20 aƱos a realizar grafitis y murales. La variedad de colores y motivos son caracterĆ­sticas de sus trabajos, que se encuentran en espacios rurales y urbanos, en barrios, interiores, exteriores y hasta en camiones de carga. “Me iniciĆ© con grafitis, con el tiempo fui creciendo, perfeccionĆ”ndome y ganando terreno en esta profesión. Al presente, continuo  dedicĆ”ndome a esto, es mi solvento económico. En este oficio tengo una rama comercial en la cual realizo murales para diferentes negocios, bares y empresas. Y una rama artĆ­stica en la cual produzco trabajos de interĆ©s personal”, dice el artista. En esa lĆ­nea, utiliza el tĆ©rmino “versĆ”til” para definir sus obras y se define como un “obrero del arte. “Me gusta la naturaleza, pintar animales en peligro de extinción, flores y paisajes pero la realidad es que hago de todo”, aƱade.

“Actualmente hay una apertura muy grande en este arte, hoy en dĆ­a un pibe puede pintar algo al lado de las vĆ­as del tren, ser llamado para realizar una obra y ser remunerado por ella. Hoy, el muralismo es aceptado y valorado”, dice Carli respecto a esta profesión. Y expresa: “Hay que romper con aquellos estigmas sociales en los que el artista es visto como un hippie. Yo vivo bien, he viajado por distintos paĆ­ses y todo gracias a este oficio”

Siguiendo esa lĆ­nea, Mauricio, que prefiere que lo identifiquen como “Uasen”, graffitero de zona oeste, es reconocido por su mural de Carlos TĆ©vez en Villa PƤlito, La Matanza. El arstia dice: “EmpecĆ© a pedir permiso para pintar en las paredes, hasta que la gente se empezó a acercar y cuando me quise dar cuenta me dedico solo a esto”.


En tanto, Cristian Acosta, conocido como “Kave”, cuenta: “Trato de indagar en las pasiones humanas;  los colores, la luz y la oscuridad como dualidades que traemos en nosotros” . El contexto social, polĆ­tico y cultural. El trasfondo ideológico y el seguimiento de acontecimientos relevantes en el Conurbano, tales como las muertes de Sandra Calamano y  RubĆ©n RodrĆ­gruez. y el apoyo a las culturas originarias. Todas esas son caracterĆ­sticas de los trabajos de “Kave”, que es de Moreno.

Por otro lado, este artista es reconocido por ser parte de la gestión de encuentros entre muralistas. “Participo en Pintadas del fin del mundo y Encuentro de expresiones urbanas  junto a compaƱeros y compaƱeras en Moreno, tambiĆ©n producimos el festival Buena Pinta Social Clu que en el 2020 irĆ” por su tercera edición”, seƱala. Estos son espacios donde los y las jóvenes artistas emergentes se reĆŗnen a intercambiar expresiones artĆ­sticas urbanas tales como el graffiti, con el objetivo de fortalecer y fomentar la cultura propia de los barrios.

La diversidad es una de las caracterĆ­sticas propias de los murales. En este campo varĆ­an las tĆ©cnicas, los colores, y decisiones estĆ©ticas propias de cada artista. Emergen constantemente nuevas formas de expresión a travĆ©s de este lenguaje. Tomas Facio,  de Merlo Norte, que ademĆ”s es estudiante de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), afirma: “Creo que el muralismo es una buena herramienta social, un lenguaje visual que siempre estĆ””, y agrega: “Siempre apostĆ© por pintar en Merlo, los que somos del Conurbano sabemos que el arte estĆ” centralizado, me parece fundamental que se acerque a la gente y no que la gente tenga que acercarse al arte”

Facio  comenzó a realizar murales en 2014. Pintó en en Merlo pero tambiĆ©n en  ValparaĆ­so (Chile) y en Zaragoza y en el PaĆ­s Vasco (EspaƱa). “Mis obras abarcan distintos medios tales como: murales de pequeƱa y gran escala, pintura sobre  lienzo y dibujo/ilustración, usando la tinta china, independientemente del soporte. Como recurso utilizo la tĆ©cnica de grabado, llevĆ”ndolo a otra dimensión: el muralismo”. TambiĆ©n revela que  “actualmente acabo de finalizar una residencia artĆ­stica en PaĆ­s Vasco, realizando un mural en un pueblo llamado Eskoriatza, que aborda la temĆ”tica de la relación entre lo tecnológico y lo biológico. Ahora me encuentro trabajando en una serie de dibujos y pinturas, relacionando las imĆ”genes entre sĆ­ y buscando generar narrativas”

Con respecto a su trabajo comenta: “Lo que caracteriza a mis murales es la utilización de una pintura monocromĆ”tica, en la que solo uso la tinta para generar distintos tipos de valores. Esto hace mĆ”s laborioso el trabajo. Si optara por el lĆ”tex, y utilizara blanco para crear mĆ”s valores, estarĆ­a agilizando la labor pero no lograrĆ­a la textura que busco generar al trabajar con lĆ­neas”. Siguiendo con las peculiaridades de su producción, agrega: “Otra caracterĆ­stica detrĆ”s de esto es la tinta china, la piedra angular de las historietas, un medio que considero contracultural, un recurso económico. Por dar un ejemplo, con un litro de tinta china podĆ©s pintar cuatro murales, en tiempos jodidos, creo que es un buen recurso”

El muralismo es un arte para todos y  todas. Un arte que con el tiempo se transformó en profesión, en trabajo, en inclusión. Un arte que integra, que muta, que abre nuevos caminos. Un arte con valor, con ideologĆ­a, con conciencia de clase. Que invita, que implica e interpela. Y el Conurbano tiene mucho que decir (y que mostrar) con sus artistas de los muros.



Fuente: http://anccom.sociales.uba.ar/

No hay comentarios.

Danos tu opinión